Clases presenciales en el CICESE

Regresaron a clases presenciales en el Cicese


El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, anunció la apertura de clases presenciales en todos sus programas de posgrado a partir del viernes 1 de octubre.

Anunciaron que el Cicese cumple con una infraestructura óptima para la impartición de clases presenciales, así como un protocolo para identificar posibles casos de covid-19.

En concordancia con las disposiciones federales de retorno a la escuela, secundadas por el gobierno estatal, y de acuerdo con el calendario escolar 2021 publicado por la Dirección de Estudios de Posgrado (DEP), el cuatrimestre comenzó el 30 de agosto con una alta expectativa por el retorno a clases presenciales.

No obstante, institucionalmente, a través de la DEP, se dio la opción para que cada Consejo de Programa de Posgrado (CPP) decidiera entre clases presenciales, virtuales o un esquema híbrido.

Cada coordinador de CPP consensuó entre los participantes del posgrado y juntos decidieron la mejor opción.

Respecto al estatus de las actividades docentes en el presente cuatrimestre, aún con la pandemia por covid-19, el titular de la DEP, Pedro Negrete Regagnon, comentó que la educación se ha afectado, ha sufrido por la pandemia. Al no tener gente especializada en impartir clases virtuales y eso ha repercutido en la preparación de los alumnos.

Aunque manifestó que del otro lado de la balanza, está el riesgo, la probabilidad de contagio.

Reveló que tienen miedo porque la covid es mortal, pero con gente vacunada y las medidas preventivas es baja la probabilidad. Por lo que optaron por la clases de presenciales, aplicando el protocolo de cuidados.

En clases presenciales el aprovechamiento es mayor

El director de Estudios de Posgrado agregó que: “Los estudiantes desean volver a clase presenciales. El aprovechamiento que se tiene a través clases virtuales no es el mismo que el que se puede obtener teniendo contacto con profesores y otros compañeros. Lo mismo ocurre con los profesores de los posgrados; la retroalimentación que reciben sobre el aprovechamiento de sus alumnos es muy limitada”.

Pedro Negrete se pronuncia a favor de las clases presenciales y aporta datos que abonan al optimismo para que a partir del 1 de octubre los 620 estudiantes (408 de maestría, 212 de doctorado) puedan regresar a las aulas.

“Los grupos, en su mayoría, son de pocas personas. Los posgrados con mayor número de estudiantes por clase pueden utilizar los espacios de mayor aforo en el centro, como los auditorios, el salón de usos múltiples e, incluso, el gimnasio. Hasta ahora, el grupo más numeroso de nuevo ingreso es del posgrado de Ciencias de la Vida, con 36 alumnos. El promedio por grupo es de aproximadamente 7 alumnos en un total de 82 cursos ofrecidos; 22 cursos tienen arriba de 10 estudiantes registrados y de ellos sólo siete tienen 30 o más estudiantes”.

En el plan ideal, los estudiantes podrán tomar sus cursos en aulas y otros espacios y realizar prácticas de laboratorio de manera presencial, y continuar otras actividades escolares, como los seminarios departamentales, en formato virtual.

Pedro Negrete es enfático respecto al tema: “La responsabilidad de cuidarse es personal. El Cicese, en concordancia con el protocolo sanitario federal y estatal, tiene establecido el ‘Protocolo para la identificación, seguimiento y control de casos sospechosos y confirmados de covid-19’, que incluye medidas de acceso y estancia en el campus, y confirma la probada capacidad del Cicese para realizar pruebas a quien lo necesite”.

La obligación de la institución es proveer las condiciones para que quien se quiera cuidar pueda hacerlo:
  •  aulas ventiladas y con espacios amplios, 
  • gel desinfectante a disposición, 
  • estricta vigilancia del uso de cubrebocas,
  •  monitores de CO2 para el recambio de aire en las aulas, 
  • la instalación de filtros HEPA en los aires acondicionados. 
El que no se quiera cuidar será quien corra con los riesgos, como estamos viendo que sucede con los que no han sido, o no han querido ser, vacunados.

No obstante todas las medidas preventivas anteriores, la institución se mantendrá atenta y se adecuará a lo establecido por el semáforo epidemiológico difundido por el sector salud de Baja California.

 “Si llega a rojo deberemos pasar todo a virtual. Afortunadamente creo que tenemos la capacidad de hacerlo”. 

Finalizó diciendo que el virus llegó para quedarse y hay que aprender a vivir con él. Las personas deben esforzarse por no ser presas del temor que los rumores y la desinformación. "Con educación y conciencia, eventualmente lo manejaremos como tratamos hoy a la influenza y a otras enfermedades”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia y arquitectura que guardan los muros de El Riviera en Ensenada

Condenan a 40 años de cárcel a hacker que filtró miles de documentos de la CIA a WikiLeaks

Abrieron acceso a parque Nacional Sierra San Pedro Martir