Proteger los Datos, el capital más importante de una empresa
Imprescindible que las empresas mexicanas desarrollen estrategias de respaldo y restauración ante cualquier tipo de desastres y ataques de ransomware, con la llegada de los servicios en la nube, los sistemas de recuperación tradicionales están destinados a desaparecer
Ciudad de México, julio de 2021.
Los desastres naturales, errores humanos y ataques informáticos se encuentran entre las causas principales de pérdida de equipo informático e información valiosa, incluso vital, para el funcionamiento de una empresa.
El plan de recuperación frente a desastres, conocido como DRP, (Disaster Recovery Plan en inglés) es un servicio que se basa y administra en la nube con la finalidad de recuperar rápidamente los sistemas críticos de cualquier organización después de un desastre.
Una vez que ocurre un incidente como la destrucción de un centro de datos, un ataque ransomware, reponer el servicio de manera tradicional puede resultar costoso, no solo por la reposición del equipo sino que los datos perdidos pueden resultar a veces imposible de reponer.
El enfoque de recuperación en la nube
::RECUADRO:: Servicios en la nube
Al conjunto de aplicaciones y servicios que se utilizan a través de Internet se le conoce como La Nube, es decir, no están físicamente instalados en una computadora local sino en un servidor accesible desde cualquier dispositivo con acceso a la red.
Reponer un sistema desde la nube ofrece un amplio espectro de beneficios ya que elimina la necesidad de una infraestructura tradicional, que reduce de forma significativa el tiempo de inactividad.
Aumento del riesgo de desastre o ataque informático
Un informe global de Mimecast llamado “State of Email Security” (https://www.mimecast.com/resources/press-releases/dates/2021/4/the-state-of-email-security-report/), pubicó que los ataques de ransomware han crecido, en 2020 hubo un aumento de ataques del 20% respecto a 2019, lo que supone que 61% de las empresas sufrieron un ataque con esta modalidad.
::cls_recuadro:: Ransomware o secuestro de datos
Un ransomware (del inglés ransom, «rescate», y ware, acortamiento de software), llamado «secuestro de datos» en español, es un tipo de programa dañino que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema operativo infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción. Algunos tipos de ransomware cifran los archivos del sistema operativo inutilizando el dispositivo y coaccionando al usuario a pagar el rescate. Existe desde hace tiempo, pero se han hecho populares desde mediados de la década del 2010, en 2013 los ataques se internacionalizaron.
Por otro lado hay que tener en cuenta otros factores naturales que podrían afectar los sistemas. Inundaciones, huracanes, incluso temperaturas extremas. México se sitúa en el Cinturón Circumpacífico, una zona en la que se concentra la mayor actividad sísmica del planeta, de acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano.
Cómo funciona la recuperación de datos
Tampoco hay que dejar de lado los errores humanos, dice Esteban Rey, CEO de una empresa especializada en servicios en la nube, “Si bien los errores humanos se pueden minimizar o evitar, no hay manera de prevenir los desastres naturales. Cualquier empresa, independientemente de su tamaño, debe desarrollar una estrategia de respaldo y restauración de su capital más importante: los datos.”
El primer paso es comprender cómo funciona la recuperación ante desastres en la nube: en lugar de cargar los servidores con el sistema operativo y el software de una aplicación y aplicar los parches a la última configuración utilizada en producción, la recuperación de desastres en la nube encapsula todo el servidor incluyendo el sistema operativo, las aplicaciones, los parches y los datos en un solo paquete o servidor virtual.
Dado que el servidor virtual no depende del hardware, el sistema operativo, las aplicaciones, los parches y los datos se pueden migrar de un centro de datos a otro mucho más rápido que los enfoques tradicionales de recuperación ante desastres.
Una vez comprendido el proceso general es necesario desarrollar un plan a la medida de cada organización.
“Una de las mejores decisiones que puede tomar cualquier empresa u organización es tomar medidas de seguridad para proteger datos y garantizar la operación. Para ello es necesario diseñar una estrategia de respaldo y restauración enfocada en almacenar copias de sus equipos en la nube”, afirma Rey.
“Todo el tiempo es posible simplificar el respaldo y la recuperación para entornos de nube híbrida con sistemas de backup rápidos, seguros y eficaces. Lo mejor de todo es que la recuperación de aplicaciones y configuraciones almacenadas en servidores virtuales se produce en minutos”, concluye.
Comentarios
Publicar un comentario