La mariguana en México, implicaciones tras su legalización
Después de que la nueva Ley Federal para la Regulación del Cannabis fuera presentada en noviembre pasado y posteriormente fuera mandada a la Cámara de Diputados para su revisión, el miércoles 10 de marzo, Congreso aprobó el consumo de marihuana con fines lúdicos.
Finalmente, después de años y al menos 70 iniciativas para la legalización de la marihuana en México, la ley ha sido aprobada por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones.
El caso viene desde la Suprema Corte, en donde se decidió que el consumo de cannabis con fines lúdicos debe ser permitido en el país pues se relaciona con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
En un principio se planeaba que el Senado construiría un Instituto para la Regulación y Control del Cannabis, pero la cámara baja decidió que, en vez de crear un nuevo instituto, el Centro Nacional para la Prevención de Adicciones se convertirá en la Comisión Nacional contra las Adicciones y se encargará de varios aspectos de la regulación
Quienes deseen tener sus propias plantas al interior de su domicilio deberán tener un permiso especial expedido por la Comisión Nacional contra las Adicciones,
El negocio del cannabis en Baja California
En el caso de Baja California parece que el uso lúdico de esta planta tendrá que toparse con el actual gobernador Jaime Bonilla Valdez quien, tras la aprobación del Senado a principios del 2021, expreso solo estar de acuerdo con su uso médico:
"El uso lúdico yo no estoy de acuerdo, yo del tema de la mariguana, el cannabis, es por el uso únicamente médico", dijo Jaime Bonilla.
Sin embargo, mucho se ha hablado del tema en este estado, pues Pablo Cesar Castañeda, socio de la firma Caza Consultores, resaltó que una de las ventajas que ofrece la legalización de la cannabis es la recaudación de impuestos relacionados con las actividades alrededor de estos cultivos, desde la producción hasta la venta, y que tan sólo a Febrero de 2020 California ha recaudado más de mil millones de dólares por impuestos obtenidos de la venta y producción de cannabis desde que la industria se legalizó y se puso en marcha en enero de 2018.
Además, con la despenalización en la puerta las inversiones extranjeras se avecinan y, como es de esperar, Baja California sería una de las primeras zonas preparadas para tales empresas que han probado generar millones de dólares cada año. Desde beneficios económicos, generación de empleo y la salud, el cannabis se consolida como un negocio a futuro.
La agencia de noticias Reuters apunta que las firmas canadienses Canopy Growth y The Green Organic Dutchman ya muestran interés por entrar a México. Aurora y Khiron también tienen planes de invertir en el país, de acuerdo con Manuel Victoria, Chief Business Officer en Frontier Spectrum Inc, una sociedad financiera canadiense de la industria del cannabis medicinal.
Victoria estima que en pocos años el ramo farmacéutico podría ser uno de los principales productores del mundo, con ingresos estimados de 3 mil millones de dólares (mdd) para 2025 y hasta 12 mil millones de dólares para los próximos quince años.
Comercios y asociaciones
Cuando la iniciativa entre en vigor México se convertirá en el tercer país de América en legislar a nivel nacional el consumo lúdico de la marihuana, junto con Canadá y Uruguay.
Con esto llega la formación de asociaciones, las que podrán ser constituidas con un mínimo de dos y un máximo de 20 personas mayores de edad. Estas podrán cultivar la planta para consumo de los asociados con fines lúdicos, siempre teniendo en cuenta que el consumo debe ser en el domicilio registrado de la asociación.
Los comercios necesitarán de otro tipo de licencia especial para operar en donde se venderá cannabis y sus derivados. Donde no se podrán vender más de 28 gramos por día a la misma persona y no podrán vender productos mezclados con otras sustancias, como alcohol, nicotina, tabaco, cafeína o bebidas energizantes.
Los comercios además no podrán tener relación alguna con internet. La venta de cannabis y sus derivados no podrá hacerse por medio de máquinas de autoservicio, correo, teléfono, internet, ni por cualquier otro medio de venta no personalizada.
Una persona podrá portar hasta 28 gramos de cannabis, pero de contar con de 28 a 200 gramos sin alguna autorización expresa, podrá ser remitida a una autoridad administrativa, como un juez cívico, donde se aplicarían multas de hasta 10,600 pesos.
También se establece que queda prohibido hacer cualquier tipo de trabajo o actividad laboral remuneradas bajo los influjos de la planta psicoactiva. Además, los consumidores deberán respetar por completo los espacios 100% libres de humo que se establecieron desde la Ley General para el Control del Tabaco, pero la Conadic podrá agregar otros lugares donde el consumo esté prohibido.
Lo que le sigue
Tras esta legislación aprobada aún falta tiempo para comenzar cualquier tipo de actividad legal bajo licencias y permisos, pues no solo falta que el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación, también falta que, en un plazo máximo de tres meses, el presidente tendrá que hacer adecuaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
Después de otro plazo de máximo tres meses el presidente tendrá que hacer las adecuaciones para que el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones se transforme en la Comisión Nacional contra las Adicciones.
La nueva Conadic emitirá programa de prevención y tratamiento al "consumo problemático del cannabis psicoactivo", y el programa nacional de instrumentación y evaluación de la regulación del cannabis. Finalmente, dos meses después de ello deberá tener listos todos los demás procedimientos, incluyendo lo que tiene que ver con lugares prohibidos para fumar cannabis.
Se estima que en algún punto de 2022 se comiencen a emitir las primeras licencias y permisos de comercialización, producción y distribución.

Comentarios
Publicar un comentario